Escrito por:
Carolina López
La discriminación social ha permeado durante mucho tiempo las estructuras y dinámicas de nuestra sociedad, generando desigualdades y limitando el pleno desarrollo de las personas en diversos ámbitos de la vida. Ante este desafío, se han buscado diferentes formas para combatirla. Una de ellas es el lenguaje inclusivo, que emerge como un poderoso instrumento en la promoción de la igualdad en las relaciones humanas, eliminando los estereotipos comunes y visibilizando la diversidad de género, la orientación sexual, las capacidades físicas y la procedencia étnico-cultural.
En la actualidad, el lenguaje inclusivo ha generado un intenso debate, mientras algunos grupos lo ven como un paso crucial hacia una comunicación más equitativa y respetuosa, otros plantean preocupaciones sobre su impacto en la claridad y la tradición del lenguaje, tomando posiciones ideológicas difíciles de conciliar en un dialogo que no siempre es cooperativo sino más bien conflictivo.
Según la Real Academia Española (RAE), una institución tricentenaria dedicada al conocimiento de la lengua española en todos sus ámbitos y manifestaciones, incluyendo su estructura interna, sus usos y normas, así como su evolución y su diversidad, este tipo de lenguaje es considerado innecesario, pues el uso del masculino gramatical no implica una discriminación sexista, ya que puede denotar a cualquier persona.
Así mismo, argumenta que utilizar símbolos como la @ o las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo, también es visto como ajeno a la morfología del español, dado que el masculino gramatical ya cumple con esa función como término no marcado de la oposición de género.
Con el objetivo de evitar los efectos negativos del masculino genérico, la RAE ha propuesto alternativas de uso que no agreden al sistema lingüístico, pero pueden transgredir otros principios del discurso como la equivalencia, la adecuación, la conveniencia, la estética y, en especial, el principio de economía, es decir, afectar la tendencia natural de los hablantes a utilizar la forma más simple y eficiente de expresión para comunicar sus ideas.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también se ha unido a este debate y ha afirmado que el lenguaje desempeña un papel fundamental en la configuración de las actitudes culturales y sociales. Por lo tanto, emplear un lenguaje inclusivo se convierte en una herramienta poderosa para impulsar la igualdad y combatir los prejuicios o estereotipos, pues implica expresarse sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular.
Para lograr este objetivo, la ONU sugiere varias estrategias, como evitar expresiones discriminatorias y utilizar recursos tipográficos. Por ejemplo, es posible utilizar la barra [/] o los paréntesis [()] para explicitar el femenino en situaciones donde se mencionan cargos sin hacer referencia a la persona que los ocupa. Sin embargo, recomienda no abusar de estos recursos, ya que su uso excesivo puede sobrecargar el texto y dificultar su lectura.
Ahora que conocemos las opiniones de RAE como expertos de la lengua española y de la ONU como defensores de la igualdad y los derechos humanos a nivel internacional, vamos a explorar la perspectiva de los lingüistas, quienes aportan un conocimiento especializado en el estudio del lenguaje y su evolución.
Estos expertos sostienen que el idioma se adapta a las necesidades de quienes lo hablan, aunque cambiarlo lleva siglos. Las necesidades comunicativas de los hablantes pueden estar motivadas por diversos factores, como descubrimientos, percepciones, interacciones culturales e ideológicas, que conducen tanto a cambios en la reorganización del léxico como en la estructura de la lengua.
Las gramáticas de las lenguas son creaciones humanas, de naturaleza emergente y, por ende, no son neutrales; están sesgadas por ideologías, lo que influye en el cambio constante del lenguaje. El primer paso es distinguir entre lo lingüístico y lo político, pues cuando un sistema lingüístico no satisface nuestras necesidades comunicativas, buscamos nuevas soluciones.
A lo largo del tiempo, se han implementado cambios en el lenguaje que, si bien no son necesariamente agramaticales, buscan promover la inclusión. Estas transformaciones incluyen la creación de femeninos de profesión, cargo o actividad, desdoblamientos o duplicaciones de género, la sustitución de masculinos genéricos por colectivos o epicenos, como es el caso de remplazar “los profesores” por “el profesorado”, y la eliminación del artículo en ciertos contextos.
En conclusión, este debate refleja el constante flujo de valores y normas en nuestra sociedad en evolución, desafiándonos a reflexionar sobre cómo nuestras palabras pueden influir en la percepción y la inclusión de los demás.
¿Esto es un debate lingüístico o político? ¿La discriminación, subvaloración, invisibilidad u omisión es responsabilidad del idioma o de las personas que lo usan? ¿Qué rol juegan las instituciones lingüísticas en la evolución del lenguaje inclusivo? ¿Cómo podemos equilibrar la necesidad de promover la igualdad lingüística con el respeto por la diversidad de opiniones y tradiciones del idioma? ¿Realmente utilizar este lenguaje aporta a la inclusión?
Estas preguntas y muchas más aún no tienen una respuesta concreta, pero la historia si nos ofrece una explicación sobre el por qué el español es un idioma en el que predomina el uso del masculino gramático. Por ejemplo, el retraso en la aparición de femeninos de profesión, no se debe al androcentrismo de la lengua, ni a la oposición de la RAE, sino a un retraso social en el acceso de la mujer a la educación y determinados trabajos. Entonces, el reto para nosotros es mirar más allá de las palabras y reflexionar en las estructuras sociales y culturales que moldean nuestro lenguaje, para cuestionar no solo cómo hablamos, sino también cómo pensamos y percibimos el mundo que nos rodea.
Referencias:
Gobierno de México. (2017, enero 19). ¿Qué es el lenguaje incluyente y por qué es importante que lo uses? https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante-que-louses?idiom=es
Martínez, A. (2019). El lenguaje inclusivo. La mirada de una lingüista. 1er Congreso de Lenguaje Inclusivo, 11 y 12 de abril de 2019, La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11015/ev.11015.pdf
Naciones Unidas. (2019). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-inclusivelanguage/guidelines.shtml
Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf